RAMAS





PERIODO TRES. 


TALLER 

Los refranes son manifestaciones de las diferencias dialectales de cada región.

1.  relacione las columnas y consulte a qué región pertenecen.


(  ) A caballo regalado no se     le mira el colmillo
   a.       Los grandes peligros y amenazas suceden rápidamente.
(  ) A lo imposible nadie está    obligado.
   b.       Quien recibe un obsequio no debe poner condiciones.
(  ) Aguacero fuerte para pronto.
   c.       No se debe exigir a nadie un trabajo superior a sus fuerzas.
(  ) Agua pasada no muele molino
   d.       Las personas diligentes siempre son favorecidas.
(  ) Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
   e.       Se dice de todo aquel que ha perdido la oportunidad.
(  ) A quien madruga Dios le ayuda.
   f.        Lo que es natural siempre sale a relucir.
(  ) Dulce como fruto de cercado ajeno.
   g.       Lo ajeno suele ser muy atractivo.
(  ) Métase la gorra.
   h.       Las esperanzas se diluyen con gran facilidad.
(  ) El hábito no hace al monje
   i.         Comer a costa ajena.
(  )Del plato a boca se pierde la sopa
   j.         Por las vestiduras no siempre se conoce a una persona.


B. escriba una interpretación para cada refrán e ilustre de manera creativa cada uno.

Entregue en hojas de bloc, próximo encuentro.


TALLER: FIGURAS LITERARIAS.


SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA:

1- “Y era el demonio de mis sueños un ángel…” 

 ¿Qué figura literaria se observa en el verso anterior?

A) Epíteto   

B) Hipérbaton     

C) Personificación    

D) Antítesis

“Qué gemir de las hojas bajo el viento,
vuelo truncado el pájaro reposa
Y en la fuente de mármol una rosa
se deshoja al compás de su lamento”.

2- Los versos subrayados corresponden a la figura literaria denominada

A. Hipérbaton.

B. Hipérbole.

C. Personificación.

D. Comparación.

“Ahora que el silencio de la noche
deja en mi corazón su tibio aroma
como un vaso de vino bebido lentamente,”

3- La figura literaria del verso subrayado se conoce como

A. Metáfora.

B. Hipérbole.

C. Comparación.

D. Epíteto.

4-  “La tristeza llenaba todos los poros de mi cuerpo

y el llanto venía de todas partes llenando el mundo de lágrimas”

Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores:

a)  Metáfora   

b)  Hipérbaton      

c)  Comparación        

d)  Hipérbole   

5-  “Lluvia, llegas con tus largos brazos húmedos

  acunando a los niños con tu voz ronca y monótona”

Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores:

a)  Antítesis    

b)  Comparación        

c)  Hipérbole   

d)  Personificación

6-  ¿Qué figuras literarias puedes reconocer en los siguientes versos?

“En ti, como dos líneas paralelas,

la cuna del relámpago y del hombre

se mecían en un viento de espinas.

               (Pablo Neruda)

A) Antítesis y metáfora. 

B) Comparación y metáfora.

C) Hipérbaton y metáfora.

D) Antítesis e hipérbole.

7-  En el verso:  “…mi guitarra despierta asustada…”, la figura utilizada corresponde a:

a) Metáfora.     

b) Hipérbaton.  

c) Personificación    

d) Comparación     

“Voy oscuro y triste

detrás de tu sombra

que se escabulle

entre los edificios muertos

de esta ciudad dormida…”

8- ¿Qué tipo de figura literaria predomina y da sentido a estos versos?

a) Metáfora   

b) Comparación        

c) Antítesis     

d) Personificación     

Versos a una tortuga blanca.

“Blanca tortuga,

que lentamente caminas;

luna dormida,

llevas la paz al mundo

como un soldado

cansado de la guerra…”

9-  ¿Qué figura literaria se observa en el tercer verso?

a) Comparación        

b) Antítesis    

c) Hipérbole    

d) Metáfora   

10- ¿Qué figura literaria predomina en los tres últimos versos?

a) Comparación        

b) Antítesis    

c) Hipérbole    

d) Metáfora   

11-  ¿Qué figuras literarias están presentes respectivamente en el siguiente verso:

“Habló el puñal y su pecho floreció de carmesí”

A) Comparación e hipérbaton.              

B) Metáfora e hipérbole.

C) Hipérbole y personificación.                                     

D) Personificación y metáfora.

Como los árboles, teje ella misma sus vestidos,

y se los pone con la naturalidad del azahar

como si los hiciera de su propia sustancia,

sin preguntarle a nadie, como la tierra,

sin probárselos antes, como el sol,

     sin demorarse mucho, como el agua.      

12- ¿Cuál de las siguientes figuras literarias aparecen reiteradas en estos versos?

a) Comparación y anáfora

b) Metáfora y personificación   

c) Hipérbole y epíteto  

d) Antítesis y metáfora

13-  ¿Qué figura literaria se ha empleado en el siguiente verso?    “Viene el hombre ciego al mundo”

a) Hipérbole.    

b) Antítesis.    

c) Comparación.   

d) Hipérbaton.

14-  ¿Qué figura literaria se reconoce en el siguiente verso correspondiente a una adivinanza?

“Flor de tristeza que se abre cuando el llanto del cielo empieza”. (Solución: el paraguas).

a) Metáfora.    

b) Epíteto.       

c) Hipérbole.     

d) Hipérbaton.

 “Al florecer las rosas madrugaron

y para envejecerse florecieron

cuna y sepulcro en un botón hallaron”

15- ¿Cuál de las siguientes figuras literarias se presenta en el verso final del texto anterior?

a) Hipérbole  

b) Antítesis   

c) Comparación  

d) Epíteto

                    Quítame el pan, si quieres,
                        Quítame el aire, pero
                           no me quites tu risa.

                        No me quites la rosa,
                    La lanza que desgranas,
                    El agua que de pronto
                     Estalla en tu alegría,
                          La repentina ola
                        de plata que te nace.

16-  La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, presenta  la figura literaria llamada:

a) Metáfora.    

b) Epíteto.       

c) Hipérbole.          

d) Hipérbaton.

17-  La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, se refiere simbólicamente a:

a) La rosa.  

b) El pan.  

c) El agua.   

d) La risa.

18-  Qué figura literaria podemos encontrar en los cuatro primeros versos:

a) Comparación        

b) Antítesis    

c) Anáfora      

d) Metáfora   

19-  ¿Cuál sería el título más adecuado para este extracto de un poema de Neruda?

A) Quítame todo.  

B) Tu risa.    

C) La búsqueda del amor.    

D) La desesperación.

20- Indica qué figura literaria puede identificarse en los siguientes versos:

“Al hombre mío

No le miréis la boca, porque podréis quemaros.

No le miréis los ojos, pues moriréis de frío”

a) Hipérbole        

b) Epíteto         

c) Sinestesia             

d) Metáfora


TEMA: MARCADORES TEXTUALES.

REALICE UN MAPA CONCEPTUAL O DE IDEAS CON LA SIGUIENTE  INFORMACIÓN, PRESENTE EN MEDIO PLIEGO DE PAPEL CRAC O BOOM EN LA SIGUIENTE SESIÓN A MODO DE RECUPERACIÓN.

LOS MARCADORES TEXTUALES

Uno de los recursos de cohesión textual más importantes es el empleo de los llamados marcadores textuales. Se trata de palabras, locuciones o sintagmas que sirven para indicar las relaciones lógicas entre las diversas partes de que consta un texto: determinar el sentido de los enunciados, organizar la estructura del texto o de una secuencia del mismo, o establecer las relaciones de sentido entre los diferentes enunciados que componen el texto.

Los marcadores textuales, por tanto, son elementos lingüísticos que ayudan al receptor a interpretar el sentido del mensaje y el tipo de relación existente entre las distintas partes de un texto: enunciados, párrafos, apartados, etc.
1.1 Características de los marcadores textuales

Los marcadores textuales no pertenecen a una categoría gramatical determinada. Pueden ser:

• Conjunciones y locuciones conjuntivas: pero, y, sin embargo, puesto que.
• Adverbios y locuciones adverbiales: también, ahora bien.
• Sintagmas: en principio, en resumen.
• Oraciones: si tenemos en cuenta, se puede pensar que.

No se deben confundir los marcadores textuales y las conjunciones. Es cierto que
hay muchas conjunciones que pueden funcionar como marcadores textuales, pero las conjunciones enlazan constituyentes de la oración (sintagmas o proposiciones, por ejemplo), y los marcadores textuales relacionan constituyentes del texto (enunciados o párrafos, por ejemplo).

Los marcadores textuales realizan una función sintáctica específica dentro de la oración porque desarrollan una función externa o periférica respecto a ella. Son modificadores o conectores de enunciados textuales y, por ello, no pueden ser analizados sintácticamente como un elemento oracional más.

Existen infinidad de marcadores textuales con funciones diferentes y significados muy diversos. Sin embargo, se pueden dividir en tres clases principalmente: los modificadores del enunciado, los organizadores textuales y los conectores.

1.2 Los modificadores del enunciado

Estos marcadores textuales, también llamados operadores discursivos, preceden a una unidad textual para determinar el sentido de los enunciados, introduciendo comentarios acerca del contenido de lo enunciado o de la actitud del emisor ante ese contenido. Indican al receptor cómo debe interpretar dicha unidad:

Perspectiva: Desde un punto de vista ético, no parece apropiado continuar con las investigaciones.

Marco temporal: En aquella época, los conflictos entre naciones tendían a solucionarse con enfrentamientos bélicos.

Según el comentario que realizan pueden cumplir diferentes funciones:

• Aclarar la actitud del hablante acerca del contenido del enunciado. Pueden indicar afirmación, atenuación, duda, probabilidad. Algunos marcadores que cumplen esta función son: ciertamente, increíblemente, realmente, felizmente, sinceramente, probablemente, tal vez, acaso, quizá, sin duda, desde luego, por supuesto. Ejemplos:

Sin duda, todos tus sueños se cumplirán. Desgraciadamente, los negocios no le han ido bien.
• Mostrar el punto de vista desde el que se plantea el enunciado. Algunos marcadores de este tipo son: comúnmente, desde un punto de vista práctico, en realidad, en teoría. Ejemplos:

Formalmente, tiene una alta calidad narrativa.
Desde un punto de vista jurídico, hay diferentes interpretaciones posibles.

• Explicar el tema del enunciado. Algunos marcadores tematizadores son: en cuanto a, por lo que respecta a, a propósito de, por lo que se refiere a, en lo concerniente a. Ejemplos:

Por lo que respecta a mi opinión, creo que hay que insistir en nuestras peticiones. En cuanto a este asunto, deberías dar el conflicto por zanjado.

• Indicar la voz responsable del enunciado que introducen. Algunos marcadores que preceden enunciados de este tipo son: según, tal y como decía, en palabras de. Ejemplo:

Según fuentes próximas al Gobierno, se convocarán próximamente elecciones.

• Señalar el marco espacial o temporal en que se sitúa la información contenida en el enunciado. Ejemplos:

En aquel momento, la guerra fría entre las dos superpotencias marcaba las relaciones internacionales. En ese entorno, resultaba muy complejo realizar un trabajo digno.

1.3 Los organizadores textuales

Como su nombre indica, sirven para organizar la estructura de un texto o de alguna secuencia del mismo. Los organizadores textuales pueden indicar, por ejemplo, el inicio del desarrollo de un texto o de una secuencia informativa, la continuidad de una reflexión o de la exposición de un tema, o el cierre de un texto o de una secuencia temática:
Para empezar, debemos centrar el asunto que vamos a abordar. Inicio A continuación, explicaremos las distintas teorías que existen al respecto. Contin. Finalmente, no se debe olvidar el esfuerzo realizado por los voluntarios. Cierre

Los ordenadores del discurso pueden ser de diverso tipo:

• De inicio. Dan comienzo a un texto: para empezar, bien, para comenzar.
• De continuidad. Dan continuidad y progresión a la información del texto: a continuación, seguidamente, así pues.
• De digresión. Introducen reflexiones o contenidos que se desvían en cierta medida del asunto: por cierto, a todo esto, a propósito de.
• De cierre. Sirven para dar fin a un texto o a una secuencia informativa: para concluir, para terminar, finalmente, por último, en conclusión, en resumen, en dos palabras.
• De enumeración. Permiten agrupar una serie de enunciados en un orden determinado: primero ... segundo, por un lado ... por otro, por una parte ... por otra, en primer término ... en último término.

1.4 Los conectores

Los conectores textuales expresan relaciones del contenido entre las ideas del texto. Existe conexión entre dos ideas cuando la interpretación de una depende de la otra.

Así, por ejemplo, una idea puede explicar la anterior, o puede ser la consecuencia del enunciado que le precede, o indicar una acción anterior o posterior a la otra. Observa los siguientes ejemplos:

Hemos conseguido poco dinero. Por tanto, no nos iremos de viaje. Ahora explico el tema. Después realizaréis actividades de refuerzo.
En el primer ejemplo, el segundo enunciado es una consecuencia de lo afirmado en el primero. Esta interpretación resulta evidente, además, gracias al conector por tanto, un conector textual que indica ese tipo de relación.

En el segundo ejemplo, la relación que se establece entre los dos enunciados es de carácter temporal; el contenido del primer enunciado señala una acción presente y el del segundo, una acción futura. La relación de temporalidad está claramente indicada por los conectores ahora y después.

1.4.1 Clases de conectores

Los conectores textuales expresan diversas relaciones de significado entre los enunciados que componen un texto. Las principales relaciones de conexión y sus conectores más frecuentes son:

• Relaciones de contraste. Se expresa una relación de oposición o contraste entre dos ideas. Algunos conectores de este tipo son: no obstante, sin embargo, por el contrario, por contra, en cambio, ahora bien, con todo, de todas maneras, aunque, tampoco. Ejemplo:

Una población es un conjunto de seres vivos del mismo tipo que viven en una zona determinada. En cambio, una comunidad es un conjunto de poblaciones de seres vivos que viven en una zona.

• Relaciones de tiempo. Se expresa sucesión o simultaneidad en el tiempo entre los enunciados relacionados. Los conectores más frecuentes son: ahora, antes, después, más tarde, más adelante, al mismo tiempo, mientras, entonces. Ejemplo:

Antes mezclamos los diferentes productos. Después los pondremos a calentar a fuego lento.

• Relaciones de adición. Se indica una suma de enunciados que aportan nuevas informaciones. La información que añade el nuevo enunciado puede ser equivalente a la del anterior o puede ser más importante. Algunos conectores de adición son: y, también, adeás, incluso, igualmente, asimismo, encima, más aún.

Las palabras derivadas se forman por la adición de sufijos. Asimismo, pueden formarse nuevos términos derivados por medio de prefijos.

• Relaciones de causa-efecto. Un enunciado expresa la causa o la consecuencia de otro. Los principales conectores son: porque, por esta razón, por tanto, por consiguiente, así pues, de ahí que, así que, de modo que. Ejemplo:

Las relaciones humanas se basan en el establecimiento de derechos y deberes. Por esta razón, la reclamación de nuestros derechos implica necesariamente el cumplimiento de nuestras obligaciones.

• Relaciones de explicación y ejemplificación. Se aclara un concepto expresado en el enunciado anterior por medio de una explicación o de un ejemplo: es decir, o sea, esto es, mejor dicho, por ejemplo, pongo por caso. Ejemplo:
No existe la posibilidad de establecer una reflexión lógica sobre la realidad exterior sin un lenguaje articulado. Es decir, no es posible el pensamiento sin lenguaje.

Por lo general, en los textos narrativos, predominan las relaciones temporales; en los textos descriptivos, las relaciones de adición; en los textos expositivos, las de explicación y ejemplificación; y en los textos argumentativos, las relaciones de contraste y de causa-efecto.

1.5 Otros marcadores

Existen otros marcadores de uso frecuente en las conversaciones. Se trata de los marcadores conversacionales. Algunos de ellos ya los hemos señalado anteriormente como modificadores del enunciado.

Estos marcadores aparecen en la conversación indicando la actitud del hablante respecto al enunciado o reforzando el sentido del propio enunciado. Algunos marcadores conversacionales son: claro, bueno, sin duda, de acuerdo, desde luego, por lo visto, vale, mira, oye, entonces.








TEMA. ORGANIZADORES GRÁFICOS. ( MAPAS MENTALES O DE IDEAS Y MAPAS CONCEPTUALES.)

OBSERVA CON DETENIMIENTO LA FORMA DE CREAR UN MAPA DE IDEAS, PARA LUEGO CREAR UNO DEL TEXTO DADO.













TEMA. ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS.
ACTIVIDAD


1– Haz una lista de las abreviaturas que sueles emplear cuando envías un whatsapp. ¿Son realmente abreviaturas universales? ¿Son abreviaturas para ti? ¿Qué ocurre con la ortografía de las supuestas abreviaturas que tú empleas?

2– Busca el significado de las siguientes siglas y acrónimos: Adena, Asepeyo, BOE, CAMPSA, COI, Endesa, FIFA, INRI, LOE, OMS, PM, RNE, UEFA, UVI, VIP.

3– Busca el significado de las siguientes abreviaturas: sig, s. f., tfno., scdad., pte., gral., gración., admón., fdo., a. C., a. m. , ed., ap., Illimo., A. T., Arz.

4– Escribe una lista con 15 acrónimos o siglas diferentes a los de las actividades anteriores.

Recuperado con fines educativos de:
 http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/abreviaturas-siglas-y-acronimos-concepto-y-ortografia/






TEMA : VARIABLES LINGÜÍSTICAS

ACTIVIDAD
1. Relacione las columnas utilizando  los siguientes términos y sus significados correspondientes

       1.       CHISPA
(  ) Traidor.
   2.       AVIÓN
(  ) Exponerse a un peligro.
   3.       DAR EN LA CABEZA
(  ) Golpear a alguien, darle una paliza.
   4.       CUCHO
(  ) Achantarse.
   5.       FALTON
(  ) Hablar mucho sin fundamento.
   6.       CASCAR
(  ) Apenarse, ruborizarse.
   7.       CANA
(  ) No tener dinero.
   8.       MAMAO
(  ) Cárcel
   9.       ECHAR CARRETA
(  ) Persona de edad avanzada.
  10.   DAR PAPAYA
(  ) Pícaro.
  11.   ESTAR LICHIGO
(  ) Rabia
  12.   ABRIRSE
(  ) Engañar.
  13.   CANSADO
(  ) Irse.

2. Los refranes son manifestaciones de las diferencias dialectales de cada región, relacione las columnas y consulte a qué región pertenecen.


(  ) A caballo regalado no se     le mira el colmillo
   a.       Los grandes peligros y amenazas suceden rápidamente.
(  ) A lo imposible nadie está    obligado.
   b.       Quien recibe un obsequio no debe poner condiciones.
(  ) Aguacero fuerte para pronto.
   c.       No se debe exigir a nadie un trabajo superior a sus fuerzas.
(  ) Agua pasada no muele molino
   d.       Las personas diligentes siempre son favorecidas.
(  ) Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
   e.       Se dice de todo aquel que ha perdido la oportunidad.
(  ) A quien madruga Dios le ayuda.
   f.        Lo que es natural siempre sale a relucir.
(  ) Dulce como fruto de cercado ajeno.
   g.       Lo ajeno suele ser muy atractivo.
(  ) Métase la gorra.
   h.       Las esperanzas se diluyen con gran facilidad.
(  ) El hábito no hace al monje
   i.         Comer a costa ajena.
(  )Del plato a boca se pierde la sopa
   j.         Por las vestiduras no siempre se conoce a una persona.


Nota: Entregue en hojas de bloc, en su portafolio de evidencias, ayudese con el diccionario en caso de necesitarlo.




PERIODO DOS

TEMA 5 : LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

ACTIVIDAD

Reunidos en equipos de trabajo cooperativo, con ayuda de hojas de bloc, marcadores, colores, diccionarios,croquis pequeño de Colombia, pc o celulares con acceso a Internet y mucha creatividad.

1.  dividirán dos hojas de bloc en dos partes cada una y las señalaran con marcadores.

2. pondrán como subtitulos en cada sección:(1) lenguaje, lengua,(2) habla y dialecto.

3. para lenguaje ( harán un dibujo que represente sin palabras,...); para lengua (buscaran y escribirán como se dice,... en tres idiomas diferentes); para habla 
( representarán un diálogo corto entre dos personas sobre,...)y en dialecto 
( ubicaran en un croquis los lugares donde se dice,...) de acuerdo a las indicaciones del docente.



TEMA 4: MORFOLOGÍA DEL VERBO ( 1 )

ACTIVIDADES
Taller 1.

Los alumnos reunidos en equipo, harán en una hoja de bloc un stop para por medio de la lúdica trabajar la conjugación verbal( tiempos simples y personas gramaticales )

Taller 2.
Se trabajara integración temática por medio de la creación de una historia utilizando verbos en pasado, luego se hará la misma actividad pero con verbos en futuro siguiendo la guía abajo expuesta.

TOMADO CON FINES EDUCATIVOS DE PINTEREST.COM


Taller 3


TOMADO CON FINES EDUCATIVOS DE PINTEREST.COM


TEMA 3 : LA MORFOLOGÍA DE LA PALABRA.

Realiza los siguientes ejercicios con tus compañeros de equipo y entrega en hojas de bloc.
1. Ubica las siguientes palabras en un cuadro y coloca cuál es su división 
( morfemas y lexema)
+ banderola      +hogareño
+ahijado         +inculturación
+hormiguero      +invisible
+descarriar      +volcanico
+ enamoramiento  +telefonista 

2. Construya familias con las siguientes palabras(4 al menos),por ejemplo.
sal= salado-salero-salina-ensalada.
cara  reloj  uña  libro  agua.
3. Une el lexema de la columna A con su correspondiente morfema en la columna B, luego define la palabra.

LEXEMA       MORFEMA  PALABRA  SIGNIFICADO
a. arm-      ( )-aje  armero   fabricante de
b. bosc-     (a)-ero            armas.
c. diez-     ( )-oso
d. olor-     ( )-ete
e. casc-     ( )-able
f. labor-    ( )-ado
g. alumn-    ( )-ena
 Modificado de:https://es.scribd.com/document/364442334/LÉXICO-ESTRUCTURA-DE-LAS-PALABRAS-EJERCICIOS-doc
       
TEMA 2: ENRIQUECIMIENTO LÉXICO, SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS.

SINÓNIMOS


Con la ayuda de tu diccionario y con tus compañeros de equipo, realiza las siguientes actividades.  Consulta los términos para ti desconocidos, organizándolos en forma alfabética.


1 Escribe sinónimos de las siguientes palabras

Afán:

Advertir:

Bonito:

Bondadoso:

Boleto:

Cabello:

Cama:

Camino:

Causa:

Ebrio:

Economizar:

Educar:

Elegir:

Escuchar:

Expirar:



2 Cambia las palabras subrayadas por otra sinónima del cuadro.

Sencillo | trozo |detener |escaparse |célebre |alegría| leal| congelar| alegre |alhaja | elevar |brillar | regla | dividir



Los ejercicios eran muy fáciles

Es un actor famoso

Dame un pedazo de tarta, por favor

Se han fugado dos presos de la cárcel

Siempre me ha sido fiel

Los resultados del examen le llenaron de gozo

La noticia me dejó helado

Es un chico muy jovial

Tengo joyas muy caras

No puedo levantarlo solo

He sacado lustro a las copas

Nunca sigue las normas

El coche se paró en seco

Lo ha partido en dos


ANTÓNIMOS

1 Coloca los siguientes pares de antónimos en el lugar correspondiente del cuadro

comprar/ vender

entregar/tomar

dar/ recibir

pagar/cobrar

abierto / cerrado

bonito / feo

caro / barato

casado / soltero

enseñar / aprender

feliz / triste

día / noche

difícil / fácil

encendido / apagado

par / impar

posible / imposible

presente / ausente

refinado / vulgar

rico / pobre

saber / ignorar

tonto / inteligente

vivo / muerto

interno / externo

legal / ilegal

lleno / vacío

claridad / oscuridad

Recuperado para fines educativos de:http://masterlengua.com/ejercicios-de-semantica-sinonimia-antonimia-polisemia-y-homonimia-i/





TEMA 1: LITERATURA PRECOLOMBINA.

Luego de realizar la base teórica, reúnase con sus compañeros de equipo y desarrolle el siguiente taller, entregue próxima sesión.


ACTIVIDAD # 1  TRADICION ORAL

La Leyenda Sagrada Del Yuruparí 

A. Activación de pre saberes.
Antes de iniciar la lectura de esta leyenda responda los siguientes cuestionamientos.

1Qué creen que signifique la palabra Yurupari?

2. De qué manera solucionan las dificultades con sus compañeros de aula? enumere al menos cuatro formas.
3. Cuáles instrumentos imitan la voz de los seres humanos? ilustren algunos de ellos.
4. Qué cosas les enseñan en la escuela? elaboren un listado de  al menos diez.

B. Mientras lees el texto

 extrae los términos que se refieran a voces indígenas con su significado y, aquellos que desconozcas y, significalas.
Respondan los cuestionamientos a medida que realizan la lectura. 

Común a todas las tribus de la selva amazónica, es tan fantástica leyenda que es el corazón del indígena; para el hombre su poder y para la mujer su inquietud y la muerte. Dice así la leyenda: 
En un principio había en la tierra dos personas: buenas y se llamaba TUPANA (en guaraní significa santo); hacia el bien, no gustaba de cosas que no servían ni menos parrandas y fiestas profanas. El otro personaje era YURUPARÍ, amigo de lo malo; juego, chicha, bailes y vivía de lejos de TUPANA. (la palabra Yuruparí, significa diablo en Guaraní). Yuruparí arrastraba para si mucha gente. Contrariamente de Tupana tenía pocos seguidores; y las fiestas de Yuruparí hacían llevar al bando de la maldad a muchos secuaces.

* Hagan un cuadro comparativo entre las cosas buenas y las malas que ustedes consideran que hacen, justifiquen al menos cuatro de ellas.

Un día TUPANA resuelve matar a Yuruparí por ser este quien tenía más gente en su bando. Se hicieron a una hoguera grandísima y allí quemaron al Yuruparí con quien habían tenido tantas dificultades y enemistades. Una vez hecho ceniza vinieron sus seguidores con gran tristeza y quedaron silenciosos ante semejante realidad; y no pudieron encontrar un solo hueso; todo él había sido hecho cenizo.


* Cómo creen que hubiesen podido resolver sus diferencias sin llegar a lastimarse?
* De qué manera resolverían los conflictos entre sus compañeros en el aula? enumeren al menos tres opciones.

Pasaron muchos días, y en las cenizas retoño una palma llamada Pachuba (en lengua guaraní), y fue ella muy bonita por lo alta y recta. Vinieron al lugar mujeres y al mirar la palma hermosa, llamaron a los hombres para convenir con ellos tumbarla y formar con ella un instrumento que imitara la voz de Yuruparí Este era el recuerdo viviente de Yuruparí Tres pedazos de palma fueron suficientes para formar el antedicho instrumento que imito perfectamente la voz de Yuruparí. 


* Ilustre de manera creativa los elementos mencionados en el párrafo anterior.


Desde entonces las mujeres fueron poseedoras del gran Yuruparí. Ellas lo tocaban cuando iban al baño en las mañanas; al oírse de lejos se decía que era Yuruparí que estaba vivo. Y era oficio de las mujeres traer pepas del monte para los hombres que hacían los oficios domésticos. 

Con el correr de los años se aburrieron por ser ellos los llamados hacer los quehaceres del hogar. Además Yuruparí era hombre y las mujeres decían no estar con él. Una sola reunión fue suficiente para que los hombres acordaran únicamente el ir a la mañana siguiente a donde las mujeres acostumbradas al baño en el río, para quitarles el Yuruparí.

* Cuál creen que fue la verdadera razón por la cual los hombres se molestaron con las mujeres y cómo lo solucionaron?
* Enumeren cinco razones por las cuales se molestan con sus amigos y cómo las solucionaron?

Todos ellos armados con adavi (bejuco rodeado de fibra que venia a constituir un verdadero azote, y palabra guaraní), fueron hasta el lugar en donde se encontraban las mujeres bañándose, y azotándolas con los adavi, las obligaron a entregar el Yuruparí a poder de los hombres. 

Realizada la hazaña, se encaminaron al lugar donde se había quemado Yuruparí y encontraron con gran sorpresa de todos, una mata de yuca brava, y miraron y era maní (guarani) o maniba (portugués) que es el palo de la yuca. L o arrancaron y vieron que era raíz de yuca e hicieron chicha como la que hacia Yuruparí cuando vivía; y probaron la chicha y les supo perfectamente bien. Descubrieron pues, que era preparada con caldo de maní, llamado manicuera, exactamente como la preparaba el mismo Yuruparí en vida. Esta manicuera era la misma sangre de Yuruparí, es decir que la chicha es sangre de Yuruparí poste se convirtió en yuca al ser quemado por Tupana. 

* Qué creen que signifique la palabra hazaña, cuál fue la mencionada en el párrafo anterior?

*Escriban las semejanzas entre  Yuruparí y el dios Baco de la mitología.

En esta reunión los hombres determinaron: 

1) Prohibido a las mujeres conocer y volver a ver a Yuruparí, porque al verlo, al instante este las matara. (para el efecto, los hombres han empleado todos los secretos y medios para dar a las mujeres la muerte, creyendo ellas que Yuruparí quien las mata. 2) Los hombres niños de 12 años pueden conocer al Yuruparí, bajo el siguiente requisito: someterse a una escuela de quince días en el monte, y bajo la dirección del payé, haciendo utensilios de casa: balayes, matafríos o chipichi (guarani), bancos, remos, etc. Durante estos días serán azotados de madrugada con su adavi. Los peyés los aconsejaran así: después de ver a Yuruparí serán hombres perfectos y podrán casarse. Todas éstas ceremonias las hacen los payés con humo de tabaco para que en los nuevos hombres todo quede en paz y tranquilidad. Hace el payé que sus instruidos comas ají para que se conserve la dentadura de ellos. Bajo pena de muerte no pueden descubrir a nadie el secreto del Yuruparí. 

Una vez terminada la escuela, irán a la casa y se presentarán al papá y a la mamá porque ya son hombres que conocen el Yuruparí además pueden casarse por saber hacer de todos los instrumentos necesarios para la casa. Ese día se da un gran almuerzo al joven que llega y durante el mismo, entrega a sus padres los objetos que fabricó en la escuela. Con la aventura que realizó el hombre de apoderarse del Yuruparí, éste domina totalmente y la mujer trabaja no duramente no solo en la casa, sino también en la chagra (huerta).

*  Elaboren un mapa donde consignen las principales enseñanzas de esta peculiar escuela.

C. Luego de la lectura 
realicen una historieta de mínimo cuatro viñetas para contar esta leyenda, impriman creatividad e ingenio.

ACTIVIDAD # 2 ALIMENTO MIS CONOCIMIENTOS.


ejemplo de ubicacion espacial de culturas incas.

 Rastreo de informacion.
1. realiza una búsqueda en la web  y en libros de texto 
a. Sobre las civilizaciones indígenas que abitaban Colombia en aspectos como rasgos de sus manifestaciones  culturales, literarias, sus dioses y lo que  representaban, arquitectura y pintura;  ubicación espacial y sistema social.
NOTA: No olvide citar las fuentes de su consulta.

2. Haga un croquis y señale en él donde están asentados los grupos indígenas que aun existen en Colombia, dele vida con imágenes y color. utilice convenciones.
NOTA: Presente en medio pliego  de papel bon.













No hay comentarios:

Publicar un comentario