RAICES


PERIODO TRES


TEMA: FIGURAS LITERARIAS.

¿QUÉ SON LAS FIGURAS LITERARIAS?

Son el instrumento a través del cual se expresan características tan particulares como el estilo, especialmente en textos líricos. Cuando las ideas se comunican con un lenguaje un poco simbólico, el estilo se hace más elegante. Con las figuras literarias, el lenguaje se enriquece con símbolos y significados, y contribuyen a hacerlo más claro. Las más frecuentes son:

A. DE DICCIÓN: Se presenta en la forma de hablar o escribir. Se manifiesta de muchas maneras, de acuerdo con su presencia en el texto. Por ejemplo:

 1. Asíndeton: Consiste en la supresión de las conjunciones para dar mayor fluidez y precisión a la expresión.

Ej: “Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano”

 2. Polisíndeton: Se repiten las conjunciones. Este tipo de figuras abunda en la Biblia. Ej:

“Y Dios creó los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía; y las tinieblas estaban sobre la haz del abismo; y el Espíritu de Dios se movía sobre la haz de las aguas“.

 3. Epíteto: Es un adjetivo que da mayor energía al sustantivo que acompaña, le da un atributo al nombre que ya éste posee; generalmente aparece antes de éste. Su función es adornar la expresión.

            Ejemplo 1:
 “Por ti, la verde hierba, el fresco viento,

 el blanco lirio y la colorada rosa, y dulce primavera deseaba”

            Ejemplo 2:

“Blanca la nieve, oscura la noche

como los sentidos de mi razón”.

4. Anáfora: Es el empleo repetitivo de una o más palabras al inicio de varios versos. Es usada en prosa y en verso. Se hace para dar énfasis a lo que se dice.
            Ejemplo:

“No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada”

5. Epífora o Conversión: Una palabra o varias son repetidas al final del verso. Ej:
“Hay días en que somos tan móviles, tan móviles, como las leves briznas al viento y al azar”.

   “Hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles, como en abril el campo que tiembla de pasión”.

6. Reduplicación: se repite una o varias palabras al comienzo de la expresión o verso. Ej:
 “Tan sublime, tan sublime es el amor,

 tan sincero, tan sincero es el perdón”.

7. Aliteración: Repetición constante de uno o más sonidos al interior de un verso. Ej:
“Pues  si el amor huyó, pues si el amor se fue,dejemos al amor y vayamos con la pena…”.

8. Hipérbaton: Figura que consiste en cambiar el orden lógico o sintaxis de las palabras dentro de la oración:
            Ej:

            “De palomas, la tierna bandada, hacia el sur volaba”

            “De tigres, la fiera manada, a los pobres burros atacó”

B. TROPOS: Designa a la traslación o giro del sentido de la expresión. Por ejemplo, la nieve es agua congelada, pero al trasladar su sentido, por ejemplo al carácter de alguien, denota frialdad de sentimientos y también significa blancura.

1. La metáfora: es el tropo más conocido y consiste en sustituir un elemento por otro, asignándole sus cualidades, por la relación de semejanza. Es una comparación de una manera implícita.

Ej:“La cabeza, oro fino, y nieve el rostro; Astros los ojos; de ébano las cejas”

 “El mar de tus ojos se desborda cuando estás triste”


2. Sinécdoque: Da a una idea el nombre de otra en virtud de la relación de simultaneidad o coexistencia que hay entre ambas. Se altera el significado de una palabra, tomando el todo por la parte o viceversa:
El todo por las partes:
“Relumbran las lanzas del ejército (astas).”

“Se vendieron cien cabezas de ganado” (reses)

El continente por el contenido:
“Bebieron unas copas”

“El teatro aplaude”

3. Metonimia: Da una a idea el nombre de otra, en virtud de una relación de sucesión que hay entre ellas:
Causa por el efecto:
“No se puede resistir el sol (calor)”

El autor por su obra:
“Leo a García Márquez”



C. OBLICUAS O INTENCIONALES: Expresan el pensamiento de una manera indirecta. Las figuras más frecuentes son:

1. Alegoría: Es la representación simbólica de elementos abstractos en elementos concretos. A veces una composición entera ofrece sentido alegórico como las fábulas.


La Divina Comedia, del italiano Dante Alighieri es todo un texto alegórico.

Otro ejemplo de alegoría:

“Porque si bien se mira, la vida no es más que un inmenso tablero de ajedrez, donde los cuadros blancos son los días y los negros, las noches; y el destino juega con la vida de los hombres: los mueve de aquí para allá y uno por uno van a parar al estuche de la nada”  (Omar Kayham)

2. Prosopopeya: esta figura es más conocida como Personificación; consiste en atribuir cualidades propias de los seres animados a los objetos o seres inanimados o abstractos.
 Ejemplo:

            “Este arroyo que me mira,

            con inocencia de pájaro,

            tiene los ojos azules,

            del horizonte lejano”

“Entonces el cielo se adueñó de la noche”


3. Hipérbole: Exageración en el decir. Se aumenta extraordinariamente el valor o la magnitud de las cosas o se reduce desmesuradamente. Ej:
Ej:        “Te veo como una hormiga!”

        “Llegó todo el mundo a la reunión”

        “Me muero de la risa”

D. FIGURAS DE PENSAMIENTO: Se relacionan más con la manera como se expresa o explicita una idea. Se dividen en:

1. Pintorescas: aquellas que presentan rasgos o cualidades susceptibles de ser pintadas o descritas. La descripción es el ejemplo más claro de este tipo de figuras. A nivel de la descripción, encontramos varias clases, dependiendo del objeto descrito. Son:

a. Prosopografía: describe el físico de un ser.

b. Etopeya: describe el carácter, la forma de ser, la personalidad.

c. Retrato: combina el físico (prosopografía) y el carácter  (etopeya).

d. Caricatura: Exagera el físico y el carácter (exagera el retrato).

e. Topografía: describe espacios, lugares.

f. Cronografía: Describe el tiempo.

g. Paisaje: Mezcla la descripción de lugares (topografía) y el tiempo (cronografía).

h. Lírica: Describe los sentimientos.

2. Lógicas: Aquellas ideas que, aprobadas por la razón, se dan por bien pensadas y deducidas. Se dividen en varias clases:

a. Paradoja: En ésta hay oposición de ideas; la tesis y la antítesis se presentan en la misma expresión.
 Ejemplos:

“La paz se consigue con la guerra”

“La pequeñez de la grandeza humana”

“La naturaleza es grande, hasta en las cosas más pequeñas”

b. Símil: Muestra  las razones de semejanza que tienen dos o más objetos entre sí, sin hacer una comparación directa. En un símil no están expresos los términos: como, cual, semejante.
Ejemplo: Luis es un burro / Pipe es un sapo

c. comparación: presenta las relaciones desemejanza existente entre dos objetos, utilizando como recursos los términos: como, cual, semejante a. Ejemplos:

“Hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles,como en abril el campo que tiembla de pasión”

  “Dulce como el arroyo soñoliento,

mansa como la lluvia distraída,

pura como la rosa florecida

y próxima y lejana como el viento”

–     “Es tan fuerte como un león”

3. Patéticas: Estas figuras tienen por objeto reflejar las pasiones, mover y mostrar los afectos personales. Existen las siguientes:

a. Deprecación: cuando el deseo comunicado es un ruego o una súplica ferviente. Ejemplo:

        “Sea hoy mi compasivo ruego

        el del viejo filósofo eleusino,

        por el perro que ladra en el camino,

        por el peñasco que desciende fuego”

b. Imprecación: Es una expresión airada, amenazante, de venganza. Ejemplo:

            “Caigan sobre ti las maldiciones del pasado,

            vayan a ti los infortunios del mundo”

4. IRONÍA: Consiste en decir, con el tono, lo contrario de lo que se expresa. Ejemplo:
“Gracias, amigo: eres una ´joyita´ que no quisiera perder”

5. SARCASMO: Es la Ironía, pero degenerada en vileza. Con esta figura nos burlamos inhumanamente de las desgracias del prójimo. Ejemplo:
            “Tú que destruyes el templo de Dios y en tres días    lo reedificas, desciende ahora de la cruz y te             creeremos”

6. SENTENCIA: Es un dicho que en pocas palabras encierra una gran verdad. Se clasifica en:

a. Principio: cuando es meramente especulativo. Ejemplo: “El consejo, antes daña que aprovecha; si el que lo da no tiene mucha cordura y el que lo recibe, mucha paciencia” 

b. Máxima: Cuando lo expresado puede reducirse a la práctica. Ejemplo:

“Si quieres ser perfecto, toma tu cruz y sígueme”

c. Apotegma: Cuando la sentencia se toma de un autor.

Ejemplo:

 “Pueblo que olvida su historia tiende a repetirla”     (Gabriel García Márquez)


TEMA: EL REALISMO, REALISMO MAGICO.

Observa este vídeo con información de los maestros del realismo mágico.





El Realismo surge en Francia hacia 1830 como reacción contra el Romanticismo y alcanza su plenitud cerca de 1850.
El Realismo pretende la reproducción exacta, completa y sincera del ambiente social de la época . Su aparición coincide con el auge de la burguesía (clase dominante del siglo XIX , el aumento de la población urbana , la industrialización y el reconocimiento del proletariado , Recoge las propuestas del Carlos Marx (socialismo) y de Darwin (evolucionismo) es decir, positivismo contra el idealismo.
El Realismo surge, pués, cuando los escritores deciden tratar la realidad "reflejarla objetivamente". Para ello se basa en la observación que les permite realizar descripciones minuciosas y exactas de ambiente y personajes.

CARACTERÍSTICAS

1. Su prosa en sencilla, fácil de entender .
2. Se documenta en la realidad.
3. Uso de la crónica.
4. Hace historia del presente
5. Se distancia de lo que cuenta , prescinde de los juicios de valor.
6. Busca la objetividad fotográfica .
7. Describe a los personajes física y psiquicamente.
8 Busca cambiar la sociedad, la imposición social. ´
9. Crítica de la sociedad aristocrática y retrato de la sociedad burguesa naciente.
10. Pone bajo la mirada las costumbres de los grupos sociales
11 La descripción de la naturaleza no es ajena al cuadro descriptivo de la nueva sociedad
11. Crítica del poder : quienes gobiernan y cómo lo hacen
12. Atención a una teoría del historia ya al funcionamiento del sistema capitalista.

Temas y géneros

Temas
Historia
Sociedad
Dinero
Bienestar personal

Géneros
Crónica
Poesía 
Novela

Exploración de saberes.
Piensa en obra literarias que has leído hasta el momento : Cuál de ellas se aproxima a este tipo de escrito. Explica tu respuesta.

El Realismo en Colombia
Surge paralelamente con el Modernismo . Identifica los principales problemas sociales y políticos de la época: el caudillismo y el semifeudalismo. Estos escritores buscan personajes que ilustren las desigualdades en todos los estratos sociales. El vehículo para persuadir al lector es la descripción de episodios críticos.
La novela de nuestro realismo no es copista;por eso podemos hablar de un realismo social y realismo crítico

Marco Histórico
El realismo comienza a manifestarse entre nosotros hacia 1880, es decir cuando se organizan las repúblicas, se dan las guerras civiles de fin del siglo y la separación de Panamá

Realismo mágico
Se denomina realismo mágico a esa mezcla entre realidad y fantasía propia de la literatura hispanoamericana. No se trataba simplemente de un hecho extraordinario que irrumpía en la cotidianidad, propio del genero fantástico, sino de una manera de ver el mundo.

El realismo mágico por ser una actitud y un descubrimiento, plantea un universo mítico, pues se describe un mundo primigenio. Se presenta, como diría Alejo Carpentier, casi como un milagro.

Características
-Recreación de un nuevo mundo mítico
-Contrapunteo con una realidad violenta
-Los hechos extraordinarios subrayan la realidad descrita
-Narrativamente, se explota el punto de vista
El lenguaje es barroco, rico en sustantivos nuevos, o en el uso del participio pasado como adjetivo

Temas y géneros

Temas
Fantasía
Historia 
Sociedad
Géneros

Novela
Crónica
cuentos
Relatos
Libretos

Autores 
Gabriel Garcia Marqués
Alejo Carpentier 
Carlos Fuentes 
Jose Eustasio Rivera


Actividad
 pag. 149 Señales 8.  El padre Casafús.

MAESTROS DEL REALISMO
1. Tomás Carrasquilla
2. José Eustacio Rivera
3. José Antonio Osorio
4. Eduardo Zalamea Borda
5. Manuel Mejia Vallejo
6. Manuel Zapata Olivella Eduardo caballero calderón
7. Fernando Soto Aparicio


Consultar las biografías de estos autores.

 estudiaremos tres momentos:

1. El Costumbrismo, en donde se atenderá a los tipos regionales.
2. el  realismo Social, en donde se describirán no solamente las costumbres de los distintos grupos sociales , sino la manera como el poder y la violencia impidieron el desarrollo de un estado equitativo y justo.
3. El Realismo Mágico , en donde la naturaleza sigue jugando un papel primordial junto con la caracterización de una cultura propiamente colombiana y en especial caribeña.


1. El Costumbrismo
Piensa en las costumbre más arraigadas de tu familia, aquellas que proviene de tus abuelos y de los antepasados de ellos. ¿Cuáles de ellas tienen un significado especial para tí y explica el por qué.

El Costumbrismo surge en el siglo XIX en España como un cuadro descriptivo , en el que se crean escenas y tipos representativos de determinados estilos de vida.
El Costumbrismo nace como una preocupación por lo nacional y lo social. Su sentido es crítico frente a las costumbres más arraigadas de cada pueblo . Su objetivo es la pintura filosófica , festiva y satírica de las costumbres folclóricas y populares de un individuo, de una familia o de una región por medio de la palabra .

Características:
- Predominio de la descripción frente a los diálogos
- Propósito didáctico, moral o político
-Temática relativa a la descripción de tipos de lugares y el entorno social
- Prosa regional y local
- Estudio pintoresco de la cotidianidad provinciana y rural.
- Lenguaje convencional y academicista.
- Busca defender la tradición frente al influjo extranjero.
- Lucha contra la uniformidad de una naciente sociedad industrial.
- Se proyecta hacia un realismo social
- Analiza los rituales cotidianos de la vida rural.

El Costumbrismo en Colombia
Fue demasiado local , con mayo r acento conservador e hispanista. Fue cultivado por terratenientes cultos que no se decidían a ser verdaderamente literatos, sino que en sus ratos de ocio liberaban sus aficiones o ilusiones, escribiendo artículos, crónicas y muchas veces novelas que revelaban su visión pelicular de las relaciones socio-laborales del mundo rural , de su sentir histórico.
El costumbrismo colombiano se dedicó a mostrar los rasgos externos de la sociedad, al pintar las costumbres , se hacía resaltar lo ridículo con el fin de satirizar, hacer la burla, moralizar o dejar la posteridad las características simpáticas de una época.
Con e l costumbrismo se desarrolla en Colombia el periodismo y el deseo de conocer el país artístico, folclórico e histórico . Para acercarse a lo nacional y popular , fijaban al visión en el detalle de una sociedad urbana e industrial naciente.
El costumbrismo defiende al hombre del campo y del paisaje y critica las condiciones de vida de las naciones jóvenes.

Actividad.

Leer un fragmento del Moro, una de las obras más representativas del Costumbrismo . Identifica en el texto, los elementos propios del Costumbrismo literario. Lo encuentras en fotocopiadora.

Maestros del Costumbrismo
1. Jose´Manuel marroquín
2. Eugenio Díaz Castro
3. Eustaquio Palacios
4. Jose´María Vergara y Vergara
5. Luis Segundo Silvestre.

Actividad.

Consulta
a. La biografía de los anteriores autores y elabora un álbum de escritores costumbristas, imprime creatividad e ingenio y no olvides los datos curiosos.
b. ¿Qué fue El Mosaico'?
c. ¡Que diferencia hay entre un cuadro de costumbres y una novela costumbrista?
d.Rescata de tu familia, localidad o región las costumbres que creas que deben conservarse. Escribe una colección de breves cuadros de costumbres, ilustrala para una exposición
tomada y modificada de la web con fines educativos.




TEMA: LITERATURA MODERNISTA.

Orígenes del modernismo en Colombia

Los inicios del modernismo se ubican a finales del Siglo XIX. Hasta ese momento, la literatura latinoamericana se había caracterizado por imitar las tendencias europeas. Por lo tanto, el modernismo constituye una primera búsqueda de un estilo latinoamericano propio.

No es casualidad que esta transformación aparezca después de las independencias de los diferentes países del continente. Para Colombia, esta corriente literaria constituyó una independencia estética y artística de la influencia española y europea en general.

De hecho, una de las principales motivaciones del modernismo es justamente la aristocracia. Bien sea como una realidad que se evade o bien como una realidad que se trata de imitar, el lujo y la burguesía son determinantes en el desarrollo de esta corriente literaria.

Otra forma fundamental de ruptura fueron las variaciones de la métrica y de la estructura tradicionales. Esta era también una manifestación de la independencia y la identidad propia que se deseaba construir en la Colombia recientemente emancipada.

Características

Evasión de la realidad

La literatura modernista se desarrolla en una época de conflictos e inequidades sociales. Por lo tanto, sus autores buscaban evadir esas realidades a través de la construcción de historias en otros tiempos y lugares.

Esta búsqueda, llevó a los modernistas a escribir sobre el pasado, a regresar a sus ancestros y a tiempos anteriores. Por otra parte, abordaron también la creación de mundos posibles e incluso mágicos y sobrenaturales.

Esta característica es visible en este fragmento del poema “El hermafrodita” de Eduardo Castillo:

Monstruo exquisito y sobrehumano

De sangre azul y gracia insigne,

Nació en los cielos superiores

De los arquetipos sutiles.

Intimidad

Los modernistas colombianos usaban la literatura como un medio de evasión de la realidad política de su época.

Otra forma de lograrlo era a través de temáticas relacionadas con la intimidad, que quitaban la atención de los problemas sociales y la ponían en los asuntos más personales del ser humano.

El romanticismo y el erotismo toman gran importancia dentro de esta corriente literaria. De hecho, la mujer aparece divinizada y se presenta dentro de romances complejos e imposibles.

Esta tendencia se puede observar en el siguiente fragmento del poema “Nocturno” de José Asunción Silva:

Dime quedo, en secreto, al oído, muy paso,

con esa voz que tiene suavidades de raso:

si entrevieras en sueños a aquél con quien tú sueñas

tras las horas de baile rápidas y risueñas.

Preciosismo

La aristocracia fue determinante en el desarrollo de la literatura modernista. Algunos autores la evadían, mientras que otros hablaban constantemente de la burguesía y el lujo.

Por otra parte, perseguían un estilo preciosista que buscaba la “perfección formal” y el refinamiento en la escogencia de las palabras.

Esta selección no pretendía usar las palabras de acuerdo con su significado más preciso. Por el contrario, la imagen de exclusividad e intelectualidad, se lograba usando palabras raras para darle prestigio a los versos.

Esta tendencia preciosista se puede observar en este fragmento del poema “Pigmalión” de Guillermo Valencia Castillo:

En líbico marfil tallas tu sueño

de amor, la ninfa de tu ser exalta,

y entre labios de olímpico diseño

flores de perla tu buril esmalta.

Autores principales

José Asunción Silva

Nació en Bogotá en 1865 y se suicidó en 1896 a los 31 años de edad. A pesar de su corta vida y de que muchos de sus manuscritos se perdieran en un naufragio, su obra goza de gran reconocimiento y se le considera el padre del modernismo en Colombia.

Silva fue autodidacta, sin embargo, fue un lector ávido y conocedor de la literatura de su época. Esta característica le permitió experimentar y adaptar las estructuras métricas tradicionales, convirtiéndose así en un innovador en su país y en su época.

Dentro de su obra se abordan los sueños, los amores imposibles, lo sobrenatural, los seres y los mundos del pasado. Todo ello como una forma de evadir a la sociedad burguesa y excluyente de su época.

Guillermo Valencia Castillo

Nació en Popayán en 1873 y murió en 1943. Se destacó por su obra poética, pero también tuvo participación política como diputado, diplomático e inclusive como candidato presidencial.

Fue de origen burgués, estudió en el Colegio San José de la Salle e ingresó a la política desde muy joven, siendo elegido como diputado a los 23 años.

Su carrera política lo llevó a París, donde recibió influencias del parnasianismo, que marcaron sus primeras producciones literarias.

En 1899 publicó su libro de poemas Ritos, con el cual se ganó un lugar fundamental dentro de los modernistas colombianos.

Eduardo Castillo

Nació en Zipaquirá en 1889 y murió en 1938. Fue poeta, periodista, cuentista y traductor autodidacta.

Como traductor, tuvo acceso a una gran variedad de obras literarias que incluían a Edgar Alan Poe, Charles Baudelaire y Paul Marie Verlaine. Estos autores tuvieron gran influencia sobre las temáticas que Castillo abordaría en su obra.

Sus poemas tenían un enfoque oscilaba entre el erotismo y la pureza, que iba de la oscuridad al positivismo. Una muestra de ello es “fiebre nocturna satánica”, uno de los poemas más destacados de su obra.

Baldomero Sanín Cano

Nació en Rionegro en 1961 y murió en 1957. Es considerado como el principal crítico literario de la historia de Colombia.

Fue amigo cercano de José Asunción Silva, gracias a quien conoció la literatura francesa de la época. Después de la muerte de su amigo, Sanín Cano se convirtió en el principal promotor de la literatura modernista.

Su obra fue constituida principalmente por ensayos y críticas literarias que publicaba en los diferentes diarios bogotanos de la época.




TEMA 6. ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS.

Sigla, acrónimo y abreviatura son conceptos muy parecidos, pero no son lo mismo.

Abreviatura: es una letra o varias, que se emplean en la escritura para representar de manera breve una palabra. Por ejemplo tel. por teléfono.
Sigla: es una palabra, formada por las iniciales de una expresión más larga. Por ejemplo ONU (Organización de Naciones Unidas).
Acrónimo: Se trata de una palabra no solo por las letras iniciales de un nombre compuesto. Un acrónimo se ajusta a las leyes fonéticas del español. Son acrónimos RENFE (Red Nacional de ferrocarriles Españoles), radar (radio-detection and ranking).
Las siglas y los acrónimos son mecanismos de formación de nuevas palabras, a diferencia de las abreviaturas. Así, a veces llegan a formar parte del vocabulario y no se sienten como compuestos de otras palabras; por ejemplo, láser u ovni.



ORTOGRAFÍA DE ABREVIATURAS

El lenguaje actual empleado en los sms y wathsapp hace que empleemos las abreviaturas de manera subjetiva y personal. Pero para escribir una abreviatura correctamente, existen unas normas:

Después de una abreviatura siempre se pone un punto (o una barra, como en c/). Recuerda que los símbolos no son abreviaturas, como por ejemplo €, aunque hay símbolos que parecen abreviaturas, por ejemplo g (gramo).

Siempre se emplea la primera sílaba o letra: ldo. (por licenciado)

Otra manera de utilizar una abreviatura es lo que llamamos acortamientos. Estos, no llevan punto y son palabras nuevas sílabas completas: boli (por bolígrafo. Observa que forma plural bolis).

También podemos emplear una letra pequeñita, en la parte superior. Esta letra se llama “letra voladita”. Por ejemplo N.º (por número).

Las abreviaturas conservan la tilde y el plural. Para indicar el plural, debemos poner una “s” al final, por ejemplo págs (por páginas). También podemos reduplicar las letras y así EEUU se lee como Estados Unidos (ya que no es una sigla, sino el plural de una abreviatura).

ORTOGRAFÍA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Muchas de las siglas aparecen escritas con mayúsculas. Sin embargo, se permiten ambas cuando la palabra se siente ya como tal.

Algunas siglas se formaron en otro idioma y luego se han traducido. Esto ocurrió con la NATO (North Atlantic Treaty Organization), que se tradujo por OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) o con SIDA, tal como hemos explicado antes.

Las siglas se leen como una sola palabra ONU se debe leer “onu”; o, si resulta difícil, pronunciando sus letras, de tal manera que DNI se dirá “de-ene-i”. Esto las diferencia de las abreviaturas, en las que debemos pronunciar la palabra de forma completa y así Sra. se dirá “señora”.

Las siglas forman una unidad indivisible, no podemos separarlas con un guion.

No se marca el plural (No es correcto escribir CD’s, por ejemplo). También en esto se diferencian de las abreviaturas, que, como hemos visto, sí llevan tilde y también puede marcarse el plural.

Cuando empleamos una sigla desconocida, a su lado debe ir la “traducción”, entre paréntesis, la primera vez que la empleamos en un escrito. Las veces siguientes no hace falta esta explicación.



TEMA 5 : LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.

Recuperada con fines educativos de: http://slideplayer.es/slide/1124598/

Cuadro explicativo.







TEMA 4:MORFOLOGÍA DEL VERBO ( 1 )










TEMA 3 : MORFOLOGÍA 


LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA



Todas las palabras están formadas por un lexema que aporta el significado léxico de la palabra. A este lexema se le pueden unir los morfemas, partículas que añaden un matiz de significado léxico y gramatical a la palabra. Así:

* Flexivo: añade significado gramatical como género, número, persona, tiempo, modo. No cambian la categoría gramatical de la palabra.
Niños Lex: niñ
M.Fl: o (masculino)
M.Fl: s (plural)


* Derivativos: añaden significado gramatical y léxico aportando un matiz de significado a la palabra. Afijos (prefijos, sufijos e infijos)
- Prefijos: se añaden delante del lexema y no cambian la categoría gramatical. Ejemplo: posguerra: pos (después)
- Sufijos: se añaden detrás del lexema y cambian la categoría gramatical, así al sustantivo "vicio" si le añadimos el sufijo -oso (cualidad) formamos "vicioso" (adjetivo)
- In-fijos: sirven para unir el lexema y el sufijo en casos determinados. No aportan significado alguno. Ejemplo: dorm-il-ón (lexema-infijo-sufijo)

Tomado paara fines educativos de : http://lacajadepandoras.blogspot.com.co/2011/06/morfologia-la-estructura-de-la-palabra.html

TEMA 2:  ENRIQUECIMIENTO LÉXICO, SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS.


https://www.slideshare.net/MARLYNELYOURI/mapas-conceptuales-y-mentales-comunicacin-oral-y-escrita


https://www.slideshare.net/MARLYNELYOURI/mapas-conceptuales-y-mentales-comunicacin-oral-y-escrita


TEMA 1: LITERATURA PRECOLOMBINA 





Estudie los  siguientes cuadros para evaluación escrita.




Estudie el siguiente cuadro para evaluación escrita.









7 comentarios:

  1. Profe buenas tardes soy cristian el que le hizo el lapbook demasiado grande y usted me dijo que lo volviera hacer pero mas pequeño, yo hice el trabajo de nuevo como usted me lo dijo pero lo hice en la casa de mi papa y el vive en moravia entonces al venirme ya para mi casa deje el trabajo a ya yo se que ese no es su problema pero para haber si me lo puede recibir el día de mañana a primera hora así mi nota sea un 3.0 pero es para que esa casilla no me quede en 0,gracias por la atención Feliz tarde...

    ResponderEliminar
  2. ¿Profe los que tienen todas las notas buenas tienen que Aser las recuperaciones?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches, quién eres? si tienes las notas sobre 3.5 no tienes que realizar ninguna recuperación.

      Eliminar
  3. profesora hola una pregunta el album de autores para el dia martes 10 de septiembre es sobre el costumbrismo o realismo / magico.
    y la consulta de autores es en el cuaderno de consultas o en hojas de block

    ResponderEliminar
  4. Hola profesora, una pregunta, cual es la actividad de recuperacion de la consulta de los medios de comunicacion. Gracias

    ResponderEliminar
  5. Modernismo y realismo (album) y la consulta en hojas de bloc.

    ResponderEliminar
  6. profesora gracias

    otra pregunta los otros puntos de la actividad del album (que fue el mosaico entre otros)en donde se realizan hojas de bloc , cuaderno de consultas o en el mismo album.

    ResponderEliminar